sábado

PLAZA SIN HUMO NUESTRA GRAN OBRA...

UN SITIO ERIAZO PERDIDO EN ENTRE LAS MALEZAS Y LA BASURA ....

miércoles

Musica


Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales el bambuco (principios del siglo XX), la cumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX, inicios del XXI). Los diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han sido influenciados por elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes al reconocimientos de varios intérpretes colombianos a nivel internacional.

La música colombiana es promovida principalmente por el apoyo de grandes compañías disqueras, empresas independientes y en menor escala por el gobierno de Colombia a través del Ministerio de Cultura. De forma descentralizada el Sistema Nacional de Cultura a través del Consejo Nacional de Música asesora al gobierno en temas musicales y por representación de cada una de las seis regiones del país.[159] La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación Colombiana de Intérpretes y productores fonográficos (Acinpro) son la organizaciones encargadas de recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de extranjeros que hacen parte de sociedades afiliadas a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac).[160]

Colombia tiene también exponentes de música actual con reconocimiento internacional como Shakira y Juanes ganadores de premios Grammy anglo. Otras personalidades que han alcanzado reconocimiento internacional son Fonseca, Fanny Lú y Aterciopelados, entre otros.

Desde 1995 se lleva a cabo el festival Rock al Parque, evento en el cual se presentan grupos nacionales e internacionales de la escena del rock y metal. Es considerado el evento gratuito y al aire libre más grande de América Latina.[161]

Desde 1887, la letra y música que simboliza a Colombia oficialmente es el Himno Nacional de Colombia.

Ferias y fiestas en Colombia

María Moñitos en el Carnaval de Barranquilla
En Colombia, siempre tenemos un motivo para celebrar, comer, beber y bailar.

No importa cuál sea la época del año, al llegar a nuestro país, sin duda alguna, te encontrarás con algún reinado, feria o celebración, en cualquier lugar de nuestra geografía.

Los colombianos somos alegres por naturaleza. Siempre cuidamos de mantener vivas nuestras tradiciones, herencia de españoles, indígenas y africanos.

¡Conoce Colombia, vive sus fiestas!
Entre carnavales, desfiles, bailes, comparsas y cabalgatas, el año transcurre al son de nuestra música tropical y una alegría contagiosa.

Nuestras festividades religiosas, los hitos de nuestra historia y hasta los triunfos de nuestros deportistas son acontecimientos que festejamos mientras el cuerpo aguante.

¿Qué esperas para unirte a la fiesta?

Musica colombiana


La música colombiana contiene diversos géneros que identifican cada región del territorio haciéndose muy frecuente el hallazgo de varios estilos musicales en cada una de las regiones. Esta rica diversidad musical se origina en la fusión de razas o pueblos y culturas que originó la actual sociedad y cultura colombiana pero lo mas importante son de colombia

La cumbia es uno de los géneros más representativos de todas las categorías de música folclórica colombiana

El vallenato, también de gran expansión e importancia, tiene su origen en la costa norte, más exactamente en la provincia de Valledupar, donde la influencia de los ritmos de los esclavos cimarrones desde los tiempos de la colonia mezclados posteriormente con los juglares de finales del siglo XIX e inicios del XX, y matizados por el sonido de los acordeones que ingresaron por el mar Caribe, guitarras, las guacharacas y la caja (tambor pequeño), dieron forma a este género tan difundido en todo el país, y que en los últimos años se ha internacionalizado de la mano de artistas como Carlos Vives.

En la región andina, centro interior del país, se desarrollaron géneros fundamentados en los instrumentos de cuerda, tales como el pasillo, bambuco, guabina y torbellino (danza).